Salud ambiental: participamos en jornadas de intercambio científico
ACUMAR presentó trabajos en el Congreso Mundial de Toxicología y en las jornadas científicas del Hospital de Cuenca Alta.
Como parte de las acciones permanentes de capacitación y formación profesional, equipos de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) participaron en el 1º Congreso Mundial de Toxicología, Salud Ambiental y Emergencia en Salud, que se realizó en la ciudad de Córdoba. Allí, se presentaron tres posters sobre problemáticas relacionadas a la contaminación y su impacto en la salud en la Cuenca, y un cuarto trabajo en realizado junto al Laboratorio de Toxicología Ambiental del Hospital de Cuenca Alta, sobre el método de evaluación de glifosato y AMPA en agua subterránea.
El trabajo titulado “El plomo como biomarcador de exposición a la actividad laboral informal y a la contaminación ambiental”, liderado por la doctora Valeria Malinovsky, referenta del área de Toxicología Ambiental Clínico-comunitaria, fue premiado en la categoría posters.
El Congreso, que se desarrolló del 1 al 3 de noviembre, se centró en protocolos y trabajos de investigación vinculados a la problemática ambiental, analizando situaciones de riesgo desde la perspectiva de la Toxicología Ambiental, acercando recursos y herramientas para prevenir riesgos a corto, mediano y largo plazo.
Asimismo, ACUMAR estuvo presente en la 6° Jornada Científica Hospitalaria del Hospital de Alta Complejidad Cuenca Alta Néstor Kirchner (HCANK), en Cañuelas. Expusieron en el panel “Salud, Ambiente y Desarrollo Sostenible” la coordinadora general de Salud y Educación Ambiental de ACUMAR, Beatriz Itten, y el coordinador de Salud Ambiental, Iván Insúa.
“La puesta en marcha del Laboratorio de Toxicología Ambiental y los avances en el desarrollo de los métodos analíticos fueron objetivos que nos propusimos en el Plan Sanitario de Emergencia 2020-2023 para realizar determinaciones de agroquímicos en diversas matrices, con el fin de caracterizar el ambiente y la población de la Cuenca Matanza Riachuelo, en particular en el territorio de la Cuenca Alta. Este logro fue posible gracias al trabajo conjunto de ACUMAR y el Hospital”, destacó Itten.
Asimismo, en las jornadas se llevaron adelante espacios culturales. Allí se realizó la instalación de la obra “Pipo, el Cerebro”, del artista Hernán Torres, donada a ACUMAR por la Fundación Rossi, que fue inaugurada por el director general de Gestión Política y Social, Antolín Magallanes.
“Favorecemos la capacitación permanente de nuestros equipos, porque compartir experiencias de trabajo y enriquecer saberes es indispensable para mantener una gestión eficiente y actualizada en temáticas tan importantes como la salud ambiental. Además, estos encuentros permiten dar a conocer las acciones que venimos desarrollando y que pueden replicarse en otras zonas”, resaltó el presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella.
También se presentaron trabajos de profesionales de la Autoridad de Cuenca y del Laboratorio de Toxicología Ambiental sobre promoción de la salud, mapas de riesgo sanitario ambiental, métodos para la determinación de agroquímicos, y sobre la puesta en marcha del Laboratorio de Toxicología Ambiental, que recibieron distintos reconocimientos.
Tal vez le interese…

Entregamos materiales de educación ambiental para escuelas
Leer Más

Realizamos una Audiencia Pública sobre restauración de ecosistemas en la Cuenca
Leer Más

Adecuación ambiental: 11 empresas de La Matanza dejaron de contaminar
Leer Más