Relevamiento nocturno de artrópodos y anfibios en el biocorredor Marcos Paz
Se identificaron especies de artrópodos en el predio, plantas nativas implantadas y espontáneas, y especies de anuros durante la noche. Los monitoreos permitirán calcular los beneficios y la eficiencia de la recomposición ambiental en el biocorredor.

El primer biocorredor de la Cuenca Matanza Riachuelo en el ex macrobasural de Marcos Paz continúa mostrando avances en la recuperación de los servicios ecosistémicos. Junto a investigadores de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), los equipos técnicos de ACUMAR evalúan permanentemente los beneficios en servicios ecosistémicos y la eficiencia de la recomposición ambiental a través del monitoreo de nuevas especies de flora y fauna.
Como parte de la campaña de primavera, semanas atrás, comenzaron los monitoreos de indicadores de servicios ecosistémicos de soporte, a través de la identificación de: especies de artrópodos en el predio, relevamiento y control de especies de plantas nativas implantadas y espontáneas que se desarrollaran luego de la intervención; y de especies de anuros durante la noche.
Estos bioindicadores se suman al conjunto de bioindicadores que vienen analizando otros grupos de investigación convocados y que, evaluados de manera conjunta, permitirán calcular los beneficios y la eficiencia de la recomposición ambiental en el biocorredor.
Algunos resultados preliminares relevados en campo entusiasman a los investigadores:
Durante las primeras etapas de un ambiente en recuperación como el investigado, primero lo colonizan especies generalistas de hábitat, y a medida que el ambiente se va complejizando y aumenta la oferta de nichos disponibles se incorporan otras especies de hábitats específicos, esperable para los próximos monitoreos en este predio si no sufriera ningún nuevo disturbio o modificación antrópica.
- Artrópodos (animales invertebrados que forman el filo más diverso del reino animal; tienen el cuerpo cubierto por un exoesqueleto conocido como cutícula con una serie lineal de segmentos ostensibles, con apéndices de piezas articuladas: arácnidos, insectos, crustáceos, entre otros): Se relevaron variadas especies generalistas de hábitat, es decir, que se identifican en una gran diversidad de tipos de hábitat.
Lo observado, resulta esperable atendiendo al ambiente del predio con escaso tiempo de recuperación (menos de un año desde la intervención), o en un estado temprano de recuperación.
- In situ pudieron identificarse 15 individuos del género Scarites, 5 individuos del género Phachymorphus y 1 individuo del género Polpochila, todos pertenecientes a la familia Carabidae (Insecta: Coleóptera). Los tres géneros encontrados son tolerantes a los ambientes con amplias variaciones en las condiciones de humedad del suelo y cercanos a cuerpos de agua, es decir, son de carácter mesófilos.
- Muestreo de anuros (grupo de anfibios, con rango taxonómico de orden, conocidos vulgarmente como ranas y sapos): Se detectaron un total de 4 especies, 3 del género Leptodactylidae y 1 del género Boana.
- Muestreo visual: se registró a la rana criolla (Leptodactylus latrans), la rana piadora (Leptodactylus latinasus) y la rana rayada (Leptodactylus gracilis).
- Muestreo auditivo: se registraron ranas rayadas, ranas piadoras y ranitas del zarzal (Boana pulchella).
Respecto a la vegetación, se registraron un total de 57 especies durante el otoño e invierno 2019. En tendencias generales, las zonas altas del terreno mostraron una comunidad dominada por gramíneas y las zonas correspondientes a la media loma una comunidad más equitativa con mezcla de gramíneas y latifoliadas.
Estas acciones se enmarcan en el Programa de Recomposición y Conservación de los Recursos Naturales basados en Modelos de Servicios Ecosistémicos que contribuyen al Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo que lleva adelante ACUMAR y del que también forma parte la recuperación del ex macrobasural de Marcos Paz.
-
Relevamiento nocturno de artrópodos y anfibios en el biocorredor Marcos Paz
Se identificaron especies de artrópodos en el predio, plantas nativas implantadas y espontáneas, y especies de anuros durante la noche. Los monitoreos permitirán calcular los beneficios y la eficiencia de la recomposición ambiental en el biocorredor.
El primer biocorredor de la Cuenca Matanza Riachuelo en el ex macrobasural de Marcos Paz continúa mostrando avances en la recuperación de los servicios ecosistémicos. Junto a investigadores de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), los equipos técnicos de ACUMAR evalúan permanentemente los beneficios en servicios ecosistémicos y la eficiencia de la recomposición ambiental a través del monitoreo de nuevas especies de flora y fauna.
Como parte de la campaña de primavera, semanas atrás, comenzaron los monitoreos de indicadores de servicios ecosistémicos de soporte, a través de la identificación de: especies de artrópodos en el predio, relevamiento y control de especies de plantas nativas implantadas y espontáneas que se desarrollaran luego de la intervención; y de especies de anuros durante la noche.
Estos bioindicadores se suman al conjunto de bioindicadores que vienen analizando otros grupos de investigación convocados y que, evaluados de manera conjunta, permitirán calcular los beneficios y la eficiencia de la recomposición ambiental en el biocorredor.
Algunos resultados preliminares relevados en campo entusiasman a los investigadores:
Durante las primeras etapas de un ambiente en recuperación como el investigado, primero lo colonizan especies generalistas de hábitat, y a medida que el ambiente se va complejizando y aumenta la oferta de nichos disponibles se incorporan otras especies de hábitats específicos, esperable para los próximos monitoreos en este predio si no sufriera ningún nuevo disturbio o modificación antrópica.
- Artrópodos (animales invertebrados que forman el filo más diverso del reino animal; tienen el cuerpo cubierto por un exoesqueleto conocido como cutícula con una serie lineal de segmentos ostensibles, con apéndices de piezas articuladas: arácnidos, insectos, crustáceos, entre otros): Se relevaron variadas especies generalistas de hábitat, es decir, que se identifican en una gran diversidad de tipos de hábitat.
Lo observado, resulta esperable atendiendo al ambiente del predio con escaso tiempo de recuperación (menos de un año desde la intervención), o en un estado temprano de recuperación.
- In situ pudieron identificarse 15 individuos del género Scarites, 5 individuos del género Phachymorphus y 1 individuo del género Polpochila, todos pertenecientes a la familia Carabidae (Insecta: Coleóptera). Los tres géneros encontrados son tolerantes a los ambientes con amplias variaciones en las condiciones de humedad del suelo y cercanos a cuerpos de agua, es decir, son de carácter mesófilos.
- Muestreo de anuros (grupo de anfibios, con rango taxonómico de orden, conocidos vulgarmente como ranas y sapos): Se detectaron un total de 4 especies, 3 del género Leptodactylidae y 1 del género Boana.
- Muestreo visual: se registró a la rana criolla (Leptodactylus latrans), la rana piadora (Leptodactylus latinasus) y la rana rayada (Leptodactylus gracilis).
- Muestreo auditivo: se registraron ranas rayadas, ranas piadoras y ranitas del zarzal (Boana pulchella).
Respecto a la vegetación, se registraron un total de 57 especies durante el otoño e invierno 2019. En tendencias generales, las zonas altas del terreno mostraron una comunidad dominada por gramíneas y las zonas correspondientes a la media loma una comunidad más equitativa con mezcla de gramíneas y latifoliadas.
Estas acciones se enmarcan en el Programa de Recomposición y Conservación de los Recursos Naturales basados en Modelos de Servicios Ecosistémicos que contribuyen al Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo que lleva adelante ACUMAR y del que también forma parte la recuperación del ex macrobasural de Marcos Paz.
-
[vc_row][vc_column width="2/3"][vc_column_text][display_fecha][/vc_column_text][vc_column_text]
[page_title]
[/vc_column_text][vc_column_text css=".vc_custom_1574884779026{margin-top: -20px !important;}"]Se identificaron especies de artrópodos en el predio, plantas nativas implantadas y espontáneas, y especies de anuros durante la noche. Los monitoreos permitirán calcular los beneficios y la eficiencia de la recomposición ambiental en el biocorredor.[/vc_column_text][vc_column_text el_id="tags_entrada"][display_tags][/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner css=".vc_custom_1508356161155{margin-top: 50px !important;margin-left: -580px !important;}"][easy-social-share buttons="facebook,twitter,print,whatsapp" morebutton_icon="plus" fixedwidth_align="left" sidebar_pos="left" fullwidth_fix="15"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][us_single_image image="23648" size="medium_large"][us_separator][vc_column_text css=".vc_custom_1574878795426{margin-top: 20px !important;}"]El primer biocorredor de la Cuenca Matanza Riachuelo en el ex macrobasural de Marcos Paz continúa mostrando avances en la recuperación de los servicios ecosistémicos. Junto a investigadores de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), los equipos técnicos de ACUMAR evalúan permanentemente los beneficios en servicios ecosistémicos y la eficiencia de la recomposición ambiental a través del monitoreo de nuevas especies de flora y fauna. Como parte de la campaña de primavera, semanas atrás, comenzaron los monitoreos de indicadores de servicios ecosistémicos de soporte, a través de la identificación de: especies de artrópodos en el predio, relevamiento y control de especies de plantas nativas implantadas y espontáneas que se desarrollaran luego de la intervención; y de especies de anuros durante la noche. Estos bioindicadores se suman al conjunto de bioindicadores que vienen analizando otros grupos de investigación convocados y que, evaluados de manera conjunta, permitirán calcular los beneficios y la eficiencia de la recomposición ambiental en el biocorredor. [/vc_column_text][vc_video link="https://youtu.be/H8bJqLu0yt8" video_related="1" video_title=""][vc_column_text css=".vc_custom_1574878895849{margin-top: 20px !important;}"] Algunos resultados preliminares relevados en campo entusiasman a los investigadores: Durante las primeras etapas de un ambiente en recuperación como el investigado, primero lo colonizan especies generalistas de hábitat, y a medida que el ambiente se va complejizando y aumenta la oferta de nichos disponibles se incorporan otras especies de hábitats específicos, esperable para los próximos monitoreos en este predio si no sufriera ningún nuevo disturbio o modificación antrópica.- Artrópodos (animales invertebrados que forman el filo más diverso del reino animal; tienen el cuerpo cubierto por un exoesqueleto conocido como cutícula con una serie lineal de segmentos ostensibles, con apéndices de piezas articuladas: arácnidos, insectos, crustáceos, entre otros): Se relevaron variadas especies generalistas de hábitat, es decir, que se identifican en una gran diversidad de tipos de hábitat.
- In situ pudieron identificarse 15 individuos del género Scarites, 5 individuos del género Phachymorphus y 1 individuo del género Polpochila, todos pertenecientes a la familia Carabidae (Insecta: Coleóptera). Los tres géneros encontrados son tolerantes a los ambientes con amplias variaciones en las condiciones de humedad del suelo y cercanos a cuerpos de agua, es decir, son de carácter mesófilos.
- Muestreo de anuros (grupo de anfibios, con rango taxonómico de orden, conocidos vulgarmente como ranas y sapos): Se detectaron un total de 4 especies, 3 del género Leptodactylidae y 1 del género Boana.
- Muestreo visual: se registró a la rana criolla (Leptodactylus latrans), la rana piadora (Leptodactylus latinasus) y la rana rayada (Leptodactylus gracilis).
- Muestreo auditivo: se registraron ranas rayadas, ranas piadoras y ranitas del zarzal (Boana pulchella).
Respecto a la vegetación, se registraron un total de 57 especies durante el otoño e invierno 2019. En tendencias generales, las zonas altas del terreno mostraron una comunidad dominada por gramíneas y las zonas correspondientes a la media loma una comunidad más equitativa con mezcla de gramíneas y latifoliadas.
Estas acciones se enmarcan en el Programa de Recomposición y Conservación de los Recursos Naturales basados en Modelos de Servicios Ecosistémicos que contribuyen al Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo que lleva adelante ACUMAR y del que también forma parte la recuperación del ex macrobasural de Marcos Paz.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/3"][vc_wp_posts number="7"][/vc_column][vc_column width="2/3"][OS_VC_ELE_IMAGE imagesize="thumbnail"][us_separator size="large" color="custom" bdcolor="#96a2a8"][vc_column_text]Tal vez le interese...
[pt_view id="f26c75evjx"][/vc_column_text][vc_empty_space height="30px"][us_single_image image="6265" size="full" align="center"][/vc_column][/vc_row]
Tal vez le interese...
Participamos en el IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental.
ACUMAR participó de las jornadas realizadas en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) presentando el trabajo realizado en el ex basural a cielo abierto Batalla de Villamayor en Marcos Paz.ACUMAR ...
Leer MásEntregamos más camiones recolectores a municipios de la Cuenca
Con el objetivo de fortalecer la gestión municipal de los residuos. Junto al Presidente de ACUMAR estuvieron representantes municipales de Lanús, Esteban Echeverría, Ezeiza, Lomas de Zamora, Merlo, Ezeiza y ...
Leer MásRealizamos el tercer taller de capacitación para emergencias por inundaciones
Estuvimos en el barrio Las Torres con los vecinos de Esteban Echeverría que viven cerca del arroyo Santa Catalina, para tratar la problemática de las inundaciones y su relación con ...
Leer Más
Tal vez le interese…

Participamos en el IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental.
Leer Más

Entregamos más camiones recolectores a municipios de la Cuenca
Leer Más

Realizamos el tercer taller de capacitación para emergencias por inundaciones
Leer Más
